• La Región Central es considerada la despensa agroalimentaria de Colombia. Más de 750.000 agricultores producen 12,9 millones de toneladas de alimentos al año.
  • A Bogotá ingresan a diario 7.600 toneladas de alimentos frescos de los cuales el 83 % provienen de los departamentos cercanos: Cundinamarca (45 %), Boyacá (19 %), Meta (12 %), Huila (3 %) y Tolima (4 %).

Bogotá D.C., 2 de junio de 2025. La Región Administrativa y de Planeación Especial RAP-E Región Central celebra el Día del Campesino, con un reconocimiento a la invaluable contribución de hombres y mujeres que con sus manos cultivan la tierra, y aportan no solo a la seguridad alimentaria, sino al desarrollo económico del país. “El Día del Campesino es una gran oportunidad para hacer un reconocimiento a los hombres y mujeres que madrugan con el sol, labran la tierra con dignidad y construyen futuro”, asegura Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E, primera entidad supradepartamental del país.

En el primer trimestre del año, el sector agrícola creció en un 7.1 % frente al mismo periodo del año anterior de acuerdo con el informe del Producto Interno Bruto (PIB) del Dane. En la Región Central, actualmente, hay 750.000 campesinos y campesinas que garantizan la producción alimentaria, pero, además, de esta zona del país sale el 32 % de la comida que se consume en Colombia. “Esos son nuestros campesinos y campesinas que logran ofrecerle al país una tercera parte de lo que se consume en Colombia, y buena parte de los que se exporta. Después del turismo este sector es el que jalona la economía del país, y el que más ha crecido en los últimos años”, afirmó el Gerente de entidad.

Los campesinos y campesinas en Colombia son sinónimo de resiliencia. A lo largo de la historia han enfrentado los efectos devastadores de las variaciones climáticas, el difícil acceso a la tierra, el desplazamiento forzado, el recrudecimiento de la violencia, así como también, la ausencia de políticas públicas y el abandono imperante del Estado. A pesar de estas adversidades, han garantizado la seguridad alimentaria de más de 50 millones de habitantes, con la producción anual aproximada de seis millones de toneladas de alimentos.

“La situación actual de los campesinos y campesinas es deplorable, en la Región Central, el 54 % de ellos, tienen más de 50 años de edad y el 27 % más de 60 años, sus ingresos en el 88 % son inferiores a un salario mínimo, eso implica que tienen pocos ingresos, pero, además, no tienen garantizada su seguridad social, ni una vida digna con buenas carreteras y conectividad lo que hace muy difícil su labor”, manifestó Agudelo Sedano.

Plan de Abastecimiento Alimentario de la Región Central

El eje de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural de la RAP-E tiene como propósito consolidar un sistema de abastecimiento de alimentos eficiente, sostenible y saludable para la Región Central. Por eso, puso en marcha el Plan de Abastecimiento Alimentario de la Región Central, una herramienta estratégica que busca mejorar la productividad rural, dinamizar los equipamientos, generar valor agregado local y consolidar canales de comercialización.

“Desde la RAP-E hemos construido el Plan de Abastecimiento Alimentario de la Región Central que dignifica la vida los campesinos, mejora la producción, la logística y la comercialización. En este Día del Campesino es importante que todos los sectores reconozcan su gran labor, contribuyan comprando directamente los productos que vienen del campo y eviten la intermediación”, mencionó.

Con el Plan de Abastecimiento Alimentario se ha logrado establecer una herramienta regional de planificación para la producción agropecuaria de los territorios asociados a la RAP-E (Bogotá D.C., Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima). Además, se han implementado de manera articulada estrategias, programas y proyectos de impacto regional orientadas a mejorar la eficiencia en la cadena agroalimentaria.

En marcha ‘Paisajes Productivos Sostenibles’

Entre los proyectos que se destacan está ‘Paisajes Productivos Sostenibles’, una iniciativa de cooperación internacional que tiene como objetivo fortalecer la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, en línea con la Reforma Rural Integral de los Acuerdos de Paz. La ejecución del proyecto se centrará en los paisajes hortofrutícolas de la provincia de Sumapaz (Bogotá, Cundinamarca, Meta, Huila y Tolima) y en el paisaje cafetero-panelero (Boyacá y Cundinamarca), con el propósito de beneficiar directa e indirectamente a 48 municipios, dando un paso adelante en la consolidación de prácticas sostenibles y la mejora de la calidad de vida en la región. Este proyecto cuenta con una inversión de 3,9 millones de euros.

“Es hora de inclinar la balanza. Debemos mejorar los ingresos de nuestros productores, fortalecer líneas de crédito, afianzar niveles de asociatividad, disminuir los canales de intermediación, optimizar el transporte y mejorar la red vial terciaria. Necesitamos dinamizar los procesos logísticos y el repensar el papel de las centrales de abastos para avanzar hacia un cambio social que devuelva la esperanza a la población rural”, puntualizó Ricardo Agudelo Sedano.

 

 

Idioma