PLAN DE SEGURIDAD HÍDRICA (PSH) REGIÓN CENTRAL

El Plan de Seguridad Hídrica para la Región Central de Colombia es la hoja de ruta para asegurar agua suficiente y en calidad para las personas y los ecosistemas. Este plan para la región es desarrollado con el apoyo del PNUD. Esta iniciativa busca generar condiciones habilitantes para alcanzar la seguridad hídrica a escala regional desde los ámbitos técnico, estratégico y político, contando con la participación de cada uno de los departamentos socios de la RAP-E región central.

VISOR DE SEGURIDAD HÍDRICA

SUBVENCIONES RAP-E REGIÓN CENTRAL

Ciudad Bolivar
Güicaove
La Mesa
ibague

VISOR DE CAMBIO CLIMÁTICO

Conozca el estado en adaptación climática de la región andina del centro del país

HECHO REGIONAL

La Región Central con Seguridad Hídrica para la Sustentabilidad del Territorio

 

Objetivo

La Región Central promueve la salvaguarda al acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua, generando las acciones de conectividad y mantenimiento de la EER, disminuyendo los riesgos hidro climáticos y aumentando la resiliencia en las comunidades, sectores y territorio, a través de acciones de adaptación al cambio climático.

Estrategias

  • Promover la seguridad hídrica en la Región Central mediante el acceso a agua limpia y disponible, la resiliencia regional y la conectividad de los corredores biológicos

Programas

  • Agua Limpia y Disponible
  • Resiliencia Regional
  • Conectividad de Corredores Biológicos

Proyectos

  • Elaboración del Plan de Seguridad Hídrica, para la Región Central.
  • Implementación de incentivos para la conservación en la Región Central.
  • Desarrollo de mecanismos de adaptación y mitigación al cambio climático en la Región Central.
  • Formación de guardapáramos voluntarios en la Región Central.
  • Páramos para la Conservación

¿ EN QUÉ ESTAMOS?

Ganadería Carbono Neutro

El eje de Sustentabilidad Ecosistémica y Manejo de Riesgos impacta los siguientes ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)

De los 36 complejos de páramos que hay en el país, 15 están ubicados en la Región Central, en 166 Municipios con un área de 1.387.181 hectáreas, lo que equivale al 48 % del área total de páramos.

La Región Central es un territorio que naturalmente posee unas bellezas incomparables con el resto del país, en su interior se encuentran todos los pisos climáticos, que contienen desde los ecosistemas más áridos como los bosques secos del Tolima en Ataco y Natagaima, pasando por las llanuras de San Martin y Puerto López en el Meta, las fértiles tierras de la Sabana de Bogotá, el imponente Páramo de Sumapaz y Chingaza en Cundinamarca y las frías y moductivas tierras de Boyacá con atractivos paisajísticos como el Nevado del Cocuy.

Promover acciones que garanticen la permanencia de dicha diversidad biológica y riqueza natural existente en los 316 municipios que conforman la Región Central, impone de entrada una labor fuerte y nada fácil con múltiples actores tanto institucionales como de la sociedad en general. En este sentido Región Central ha planteado hasta la fecha cuatro líneas de acción en materia ambiental, el primero de ellos y tal vez el más importante para los socios que integran la iniciativa regional, se relaciona con la Conservación y Protección de los Paramos y los serviciosecosistémicos que estos proveen, de los 36 Complejos de paramos existentes en el País , 15 se encuentran en la Región Central con un Área de 1,387.181 Has (48% del área en paramos del País), distribuidos en 165 municipios; los páramos vistos como ecosistemas estratégicos son áreas de las cuales depende en gran parte la garantía del agua para algo más que 13 millones de Colombianos y de donde también dependen los proyectos hidroenergéticos más grandes del país como Guavio, Chivor, Betania, Chingaza tan solo por nombrar algunos. Sin embargo es necesario reconocer que pese a la necesidad de velar por su protección y conservación, estos ecosistemas también son el hogar de gran parte de familias que dependen su sustento de actividades productivas que en ocasiones no son las más sostenibles y atentan contra la calidad del recurso como lo puede ser el caso de la minería ilegal. Acciones de tipo integral como reconversión productiva, restauración ecológica, promoción de nuevas iniciativas de conservación, construcción de tejido social son tan solo algunas de las actividades que desde la planeación regional se quieren desarrollar.

El segundo eje de acción se relaciona con la necesidad de articular la institucionalidad, el sector privado y la sociedad en general en torno a la variabilidad y el cambio climático, reconocer que los impactos generados por una extrema sequía, los incendios de extensas áreas de bosques, la desglaciación de los nevados, la inundación de barrios y ciudades enteras, supera la capacidad técnica, operativa y financiera de cualquier institución y está presentándose cada vez con mayor frecuencia, refuerzan la idea, sobre un horizonte de planificación, la necesidad de trabajar articuladamente para aminorar dichos efectos y estar mejor preparados. Cerrar las brechas de información generando estudios de detalle que permitan una mejor toma de decisiones, armonizar y divulgar los escenarios de cambio climático, inventario de gases de efecto invernadero y en especial diseñar y construir estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático son parte de los retos que Región Central pone sobre la mesa.

Otra de las iniciativas y que en materia ambiental esta apenas desarrollándose, es el tema de los incentivos o pagos por servicios ambientales, si bien actualmente ya existen avances desde la normatividad ambiental como el decreto 953 de 2013, aún se está a la expectativa de la reglamentación de servicios ecosistemicos como la Captura de carbono que ha tenido avances interesantes como lo ha mostrado el proyecto Banco2. Plantear un modelo que integre los mejores elementos de las experiencias que ya se han dado en la Región y que permita tanto al sector público como privado aunar esfuerzos que reconozcan a las familias que habitan en los ecosistemas estratégicos un incentivo por su papel de conservación y preservación de estos ecosistemas bajo un enfoque adicional de responsabilidad socio ambiental es el reto a desarrollar. Finalmente otra de las iniciativas planteadas se relaciona con la necesidad de conocer y evaluar a fondo el estado del recurso hídrico en la región central siguiendo los lineamientos definidos por el IDEAM en las denominadas Evaluaciones Regionales del Agua – ERA – en las que en algún grado han podido avanzar las Corporaciones autónomas pero que los esfuerzos realizados no son significativos comparados con los 156.605 km2 que comprenden la Región Central. La gestión integrada del agua en la Región Central, requiere información y conocimiento adecuado sobre las características, del comportamiento y el estado del agua (en cantidad y calidad), expresados en la distribución espacial y variación temporal de variables asociadas a la oferta, disponibilidad, calidad, uso, demanda, riesgos de los sistemas hídricos y su aprovechamiento, asociados a la variabilidad climática e hidrológica, las actividades humanas actuales y proyectadas, así como posibles escenarios de cambio climático. La evaluación se constituye en este sentido, en la base técnica para tomar decisiones pertinentes con respecto al recurso hídrico, ya que refleja la situación actual y tendencias en el estado y comportamiento del agua; en su desarrollo se evalúan datos, se genera información, se analiza integralmente y se genera el conocimiento necesario para una adecuada Gestión Integral del Recurso Hídrico.

Tópicos y Avances de Nuestros Proyectos

Seleccione cada pestaña en la parte superior para ver las tópicos y el avance en cada uno de nuestros proyectos.

  • 15 Complejos de Páramos
  • 166 Municipios, que corresponden al 52.5% de los municipios de la Región Central
  • 1.353.814 Hectáreas:

Boyacá:   559.561 Has
Tolima:   322.887 Has
Cundinamarca:   240.473 Has
Meta:   140.338 Has
Bogotá:   90.503 Has

image.png

  • 225 guardianes de los páramos de la Región Central.
  • Ellos cuidan nuestros 15 complejos de páramo.
  • Los encuentras en 77 municipios de la Región Central.

  • Un Modelo Regional de Incentivos a la conservación en los municipios productores de agua.
  • Familias vinculadas a un esquema de  incentivosa la conservación.
  • Una alianza con privados respecto a incentivos a la conservación.
  • Un banco de suelos para la compensacióndiseñado y en implementación.

    Inventario y Vocación de Municipios GCN

      • 1.260 Predios ganaderos.
      • 1.3 millones de Toneladas de CO2.
      • 17.000 Hectáreas intervenidas.
      • 850 hectáreas de Bosque Natural Restaurado.
      • 3.000 Colmenas instaladas.

    Contacto

    Alba Natalia Florez Zambrano

    Responsable eje Sustentabilidad Ecosistémica y Manejo de Riesgos

    Email: natalia.florez@regioncentralrape.gov.co

    Extensión 2007

    OFICINA

    Cra. 11 N° 82 - 01 Oficina 902
    Centro Empresarial Andino
    Bogotá, D.C

    PBX - Línea Anticorrupción

    (601) 4434170 

    Atención: Lunes a Viernes,

    8:00 a.m. a 5:00 p.m. 

    Ventanilla Única*: contactenos@regioncentralrape.gov.co

    *( Notificaciones Judiciales )

    English
    Redimensionar imagen
    Contraste