• Con el Gran Mercado Campesino se celebra, una vez más, la grandeza del campo y se reconoce el papel de los campesinos y campesinas en el abastecimiento alimentario de la Región Central.

Bogotá, D.C., 5 de junio de 2025. Con el lema “El campo está de moda”, Bogotá celebró el Gran Mercado Campesino 2025, una apuesta de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico que tiene como propósito formalizar circuitos cortos de comercialización en aras de fortalecer la economía campesina y la seguridad alimentaria, y promover una cultura de alimentación sana y nutritiva.

En esta oportunidad, se rindió un homenaje a los campesinos y campesinas de la Región Central por su contribución con el abastecimiento alimentario, la preservación cultural en pro de la ruralidad, y el aporte al desarrollo económico de las comunidades.

“El campo está de moda por su gente, sus tradiciones, su sabor. Los Mercados Campesinos exaltan a los campesinos, quienes garantizan nuestro desarrollo económico y nuestra seguridad alimentaria”, expresó el alcalde Carlos Fernando Galán.

Más de 300 productores de Bogotá y de los territorios que integran la Región Central, (Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila y Meta), ofrecieron una completa variedad de productos.

“Aquí hay campesinos y campesinas que representan a los 750.000 de la Región Central. Aquí vemos productos naturales, pero también transformados por los mismos campesinos, incluso un desfile de modas de productos elaborados con manos campesinas; todo esto es el mundo rural, el mundo que le da posibilidades de exportar y mejorar la economía al país”, comentó el gerente de la RAP-E Región Central, Ricardo Agudelo Sedano.

Entre 2024 y 2025, los mercados campesinos han generado más de 14.500 espacios de intercambio en modalidades presenciales y virtuales, facilitando más de 500 nuevas vinculaciones de productores rurales de la Región Central. “La Secretaría de Desarrollo Económico y la RAP-E Región Central han venido trabajando, durante años, de una manera muy articulada para conectar a productores rurales de la Región Central en espacios de comercialización con el consumidor final, sin la barrera de la intermediación. Esta es una invitación a valorar lo que consumimos, apoyar la economía rural y acercar a la ciudadanía a una Bogotá más sostenible e incluyente, donde el campo también está de moda”, destacó la secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López Uribe.

En el marco del mercado, también se realizó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el concurso gastronómico “Sabores del campo: preparaciones que nos conectan”, una apuesta gastronómica que resalta la riqueza alimentaria de la Región Central.

“Es prioritario encontrarnos en estos espacios de diálogo y articulación para hacer sentir a nuestros campesinos que son valiosos, no solo por su trabajo, sino por el papel fundamental que cumplen en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Bogotá depende profundamente de la región, de sus productores rurales y, por eso, es imprescindible construir puentes que nos permitan trabajar de manera conjunta”, sostuvo Diego Mora, representante asistente y oficial de Programas de FAO Colombia.

Luis Lota, director de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca resaltó el trabajo conjunto que se viene desarrollando con la RAP-E para mejorar las condiciones de productividad rural y comercialización del campesinado de la Región Central. “El campesinado es un actor clave para el desarrollo y el progreso de nuestras regiones. El trabajo conjunto con la RAP-E resalta la importancia de comprender que nuestros territorios se abastecen desde el centro del país. Vamos a fortalecer las asociaciones campesinas, porque solo de manera articulada se logran grandes resultados”, indicó.

Es importante mencionar que, por primera vez, se llevó a cabo la pasarela “El campo está de moda”, un espacio de convergencia social y cultural que logró integrar la moda y la gastronomía con toda la riqueza de la ruralidad.

“Acciones como este Gran Mercado Campesino son una forma de reconocer y salvaguardar nuestra herencia. El campesinado representa la tradición viva del país, y sus voces son esenciales para preservar y transmitir nuestros saberes”, manifestó Mónica Pulido, consultora Internacional en Patrimonio Vivo, Alimentario y Culinario del Ministerio de Cultura.

Los Mercados Campesinos se consolidan como una plataforma de comercialización que dignifica la labor de los campesinos y campesinas de la Región Central.

Idioma