-
En el marco del proceso nacional de construcción de la nueva Ley de Distribución de Competencias, la RAP-E Región Central participó en el quinto Diálogo Territorial liderado por la Universidad Nacional y la ESAP, donde el gerente de la Entidad, Ricardo Agudelo Sedano, hizo un llamado a repensar el modelo territorial de Colombia desde la asociatividad, la equidad y la autonomía fiscal.
Cali, 2 de julio de 2025. El gerente de la Región Administrativa y de Planeación Especial RAP-E Región Central, Ricardo Agudelo Sedano, participó en el Diálogo Territorial No. 5, un espacio clave dentro del proceso de participación nacional que busca recoger insumos para la formulación de una nueva Ley de Distribución de Competencias.
Este diálogo, que tuvo lugar en la ciudad de Cali, fue convocado por la Universidad Nacional de Colombia y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), y congregó a representantes del alto gobierno, autoridades territoriales, pueblos ancestrales, comunidades, academia y sociedad civil, con el objetivo de reflexionar sobre la asociatividad territorial como vía estratégica para avanzar hacia una descentralización efectiva y transformadora.
Durante su intervención, Agudelo Sedano hizo un diagnóstico sobre el panorama actual del ordenamiento territorial en Colombia, y destacó que, “a pesar de los avances normativos desde la Constitución de 1991, persisten y se han profundizado brechas estructurales en las regiones, entre lo urbano y lo rural, y entre el centro político y los territorios periféricos”.
Frente a esta realidad, agregó: “La asociatividad territorial no es una alternativa técnica, es una urgencia democrática que nos interpela sobre la equidad, la inclusión y la autonomía de los entes territoriales”.
El gerente de la RAP-E explicó que -actualmente existen más de 80 esquemas asociativos en el país, entre ellos, nueve Regiones Administrativas de Planeación (RAP) constituidas, como la RAP-E Región Central-, que han demostrado su capacidad para planificar regionalmente políticas públicas en temas como abastecimiento alimentario, seguridad hídrica, turismo, logística, transición energética y desarrollo rural.
Fue enfático en afirmar que la asociatividad permite superar las limitaciones del modelo aislado municipio-departamento al crear estructuras suprarregionales más eficientes, flexibles y adaptadas a las realidades locales. “No se trata de gastar más, sino de gastar mejor, con mayor impacto social y eficiencia en el uso de los recursos públicos”, precisó.
Sin embargo, el gerente también señaló los desafíos y las barreras que enfrentan estos esquemas de integración territorial:
- Desigualdades institucionales entre territorios.
- Falta de diferenciación normativa según capacidades locales.
- Ausencia de una Ley Orgánica que reglamente las Regiones Entidad Territorial (RET).
- Financiación inestable basada en aportes voluntarios.
- Limitadas competencias propias y dependencia de decisiones del nivel central.
Por ello, planteó propuestas concretas de reforma, como la expedición de una Ley Orgánica de Regiones que les otorgue competencias claras, recursos asegurados y régimen propio; el fortalecimiento institucional de las RAP mediante agencias técnicas regionales; y, especialmente, la creación de sistemas de financiamiento autónomos y sostenibles. “Se requiere avanzar hacia un sistema de financiación autónomo y sostenible para las regiones que incluya soberanía a tributaria. ¡Sin autonomía fiscal no hay desarrollo territorial posible!”, enfatizó.
Con la participación del gerente en este diálogo, la RAP-E Región Central reitera su compromiso con la consolidación de una gobernanza multinivel, incluyente y territorialmente equitativa, que apunte al cumplimiento de los objetivos de descentralización, planificación regional y desarrollo con justicia social que demanda el país.
“Sin duda, las actuales divisiones político-administrativas de los territorios son limitantes y obsoletas, por eso, la Ley de Competencias debe propender por el cierre de brechas sociales, económicas e institucionales entre los territorios. La asociatividad territorial no puede ser un cisma político e ideológico, sino por el contrario la fuerza de la unión que se encamine hacia la integración regional”, concluyó el líder de la primera entidad pública supradepartamental del país.