“Cambio Verde: El Trueque Ecológico que Transforma Comunidades”

Por: Ricardo Agudelo

Si hay una preocupación en nuestros tiempos para los gobiernos -a veces real, a veces por pura apariencia- es la implementación de políticas públicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que han marcado la agenda a nivel global desde el 2015 y hasta el 2030, con el fin de lograr un equilibrio económico, social y ambiental, que permita poner fin a la pobreza.

En ese esfuerzo, una de las prácticas que lastimosamente no ha tenido suficiente eco en nuestra sociedad es el reciclaje. Según cifras recientes del Ministerio de Ambiente, de los 12 millones de toneladas de residuos sólidos que produce el país al año, solo se recicla el 17%. La clasificación promedio de los residuos en los hogares en todo el país es del 39,9% y del 42,2 % en las cabeceras municipales.

Frente a esta problemática, una de las iniciativas implementadas desde la RAP-E es Cambio Verde, una estrategia de intercambio de alimentos por material recuperable. Esta iniciativa ha servido como aporte a la seguridad alimentaria de los habitantes de la Región Central (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima) y se convoca periódicamente en diferentes municipios.

En su primera fase, entre 2016 y 2019, Cambio Verde benefició a más de 75 000 personas, se recuperaron más de 250 000 kilos de material reciclable y se entregaron 78 691 kilos de alimentos en tres localidades de Bogotá, 11 municipios de Cundinamarca, cinco territorios del Meta, cuatro de Boyacá y dos del Tolima, promoviendo así un desarrollo territorial sostenible y consciente.

Aunque los resultados son satisfactorios, también sabemos que resultan insuficientes, así nuestro aporte solo parezca una gota de agua en medio del océano; por eso la transferencia de conocimiento de este proyecto con nuestros territorios asociados, es uno de los desafíos más importantes para que siga evolucionando.

Para ello, el equipo técnico de la RAP-E Región Central diseñó una guía Metodológica de la Estrategia Cambio Verde, en la cual se detallan las fases y pasos para su implementación, así como un kit de herramientas compuesto por formatos, registros diseñados y mejorados durante la implementación, material audiovisual con videos de la estrategia, presentaciones y el modelo para el desarrollo de piezas gráficas para la convocatoria del evento en cada municipio, así como su respectivo branding.

Recientemente, en Cajicá, a menos de una hora de Bogotá, se logró el intercambio de 174,8 kilos de material reciclable por 291 kilos de productos agrícolas frescos, beneficiando directamente a 76 familias de la región; mientras que, en Guachetá, en la provincia de Ubaté, se recolectaron más de 400 kilos de material reciclable, a cambio de frutas y verduras. El próximo 7 de junio se hará una nueva jornada en la Plaza de Bolívar, en el marco de los Mercados Campesinos, y el 9 de junio en Ramiriquí (Boyacá).

En estas jornadas, todos pueden participar: productores agrícolas, recicladores de oficio, líderes sociales, alcaldes y la comunidad en general. Solamente basta con inscribirse en este link https://cambioverde.regioncentralrape.gov.co/como-participar/ y el eje estratégico de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural estará recopilando esta información para llevar a cabo las próximas jornadas de esta iniciativa.

Con este tipo de proyectos se pasa del dicho al hecho, de las promesas a las acciones y, sobre todo, a la materialización de los ODS desde el territorio. Así se logra una producción y un consumo responsable, se contrarresta la crisis climática y se generan empleo y crecimiento económico sostenibles.

Solo desarrollando, insistiendo y consolidando este tipo de prácticas, es posible que algún día nos demos cuenta de que no solo se trata de hablar de economía circular, de parecer ecológicos y defender el ambiente; se trata de nuestra propia supervivencia con pequeños cambios, con cambios realmente verdes.

Tomado de: El Espectador

Idioma