La participación para el diagnóstico e identificación de problemas

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​La participación para el diagnóstico e identificación de problemas es la vinculación de ciudadanos e interesados en el proceso de recolección y análisis de información para identificar y explicar los problemas que les afecta directa o indirectamente con base en datos, ideas, hechos, experiencias y propuestas relacionados con la caracterización de la situación abordada, lo que permite identificar las problemáticas y las necesidades de los grupos de valor de la entidad.​​
ENFOQUE DIFERENCIAL

En la RAP-E Región Central este enfoque busca generar una serie de herramientas y gestiones particulares que faciliten el acceso de información institucional y difundir información a grupos poblacionales con características particulares en razón de su edad o etapa del ciclo vital, género, pertenencia étnica, y discapacidad, entre otras características; visibilizando así las situaciones de vida particulares que permiten priorizar una toma de decisiones públicas que sea incluyente para todos los habitantes de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima y la ciudad de Bogotá Distrito Capital.

Niños y adolescentes

La RAP-E Región Central en aras de garantizar que los niños, niñas y adolescentes conozcan el quehacer de la entidad ha dispuesto una herramienta para que puedan de manera gráfica conocer la operación de esta.

(Más información)

Mujeres

La RAP-E Región Central en miras de garantizar la participación de las mujeres de nuestro territorio ha dispuesta herramientas que facilitan los ejercicios de co-construcción de iniciativas que permitan promover el desarrollo, motivo por el cual se extiende la invitación a todas aquellas mujeres que estén interesadas a compartir sus conocimientos.

(Más información)

Grupos étnicos y culturales

La RAP-E Región Central ha previsto para la atención de solicitudes de información de grupos étnicos y culturales que sean en lenguas nativas y por ende no sean en castellano, adelantar la gestión correspondiente ante el Ministerio de Cultura para aplicar los lineamientos para traducción e interpretación que aplique.

(Más información)

Personas con Discapacidad

La RAP-E Región Central cuenta con herramientas que facilitan a las personas con discapacidad visual y auditiva el acceso a la información.

(Más información)
INSTANCIAS

Son los órganos de asesoría y coordinación, derivados de los estatutos internos de la entidad y normatividad aplicable a la RAP-E Región Central

Comité Institucional de Gestión y Desempeño.

Es un órgano rector, articulador y ejecutor, a nivel institucional, de las acciones y estrategias para la correcta implementación, operación, desarrollo, evaluación y seguimiento del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG. Desempeño.

 
Comisión de Personal​

Es uno de los órganos de dirección y gestión del empleo público y de la gerencia pública, de carácter colegiado y bipartito. se configura como uno de los instrumentos que ofrece la Ley 909 de 2004, por medio del cual se busca el equilibrio entre la eficiencia de la administración pública y la garantía de participación de los empleados en las decisiones que los afecten, así como la vigilancia y el respeto por las normas y los derechos de carrera.

Comité Institucional de Coordinación de Control Interno

​Es un órgano de asesoría y decisión en los asuntos de control interno de (nombre de la entidad). En su rol de responsable y facilitador, hace parte de las instancias de articulación para el funcionamiento armónico del Sistema de Control Interno.

Comité de Conciliación y Defensa Judicial​

Es una instancia administrativa que establece Decreto 1716 de 2009. Artículo 16. el cual actúa como sede de estudio, análisis y formulación de políticas sobre prevención del daño antijurídico y defensa de los intereses de la entidad.

Comité Asesor​

Es la instancia que establece la Ley 1962 de 2019. Artículo 8, el cual esta “conformado por los Secretarios de Planeación de los Entes Territoriales asociados, por repres8ntantes de la academia regional, por los representantes del sector privado y de las organizaciones de la sociedad civil de la región, por los representantes de los grupos étnicos en la región y por los delegados del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, del Ministerio de Hacienda, del Departamento Nacional de Planeación y de los Consejos Territoriales de Planeación”.

Idioma