Bogotá D.C., 2 de junio de 2024. Este domingo la RAP-E conmemora con orgullo el día de los campesinos y campesinas de nuestro país, y en particular de nuestra Región Central, reconociendo su labor en el desarrollo económico de Colombia, de la seguridad alimentaria, y en general de la preservación de las tradiciones culturales de las zonas rurales a lo largo y ancho del territorio nacional.

“Celebrar el día del campesino es honrar la esencia de la Región Central y honrar nuestros ancestros. En la Región Central hay 750.000 campesinos y campesinas que jornada a jornada nos garantizan la comida. De nuestra región sale el 32% de la comida que se consume en todo el país”, destacó Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E Región Central.

En ese sentido, uno de los ejes estratégicos más importantes de la Región Administrativa y de Planificación Especial es el de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural, que tiene como objetivo la consolidación de un sistema de abastecimiento de alimentos eficiente, sostenible y saludable, sustentado en la mejora de la productividad rural, la dinamización de los equipamientos, la generación de valor agregado local y la consolidación de canales de comercialización, todo esto a través del Plan de Abastecimiento Alimentario.

¡La importancia de nuestro campesinado!

La economía campesina representa cerca del 90 por ciento de las explotaciones agrarias de Colombia y constituye el medio de vida de 6,6 millones de personas, incluyendo no solo a la población campesina, también a indígenas y afrodescendientes.

Con respecto a nuestra Región Central, vale la pena recordar que tiene 16,5 millones de habitantes, de los cuales 2,1 millones (750.000 familias) se encuentran en las zonas rurales; el 54% son productores mayores de 50 años, el 27%, más de 60 años, y el 88% gana menos de un salario mínimo, lo que representa un enorme reto frente a la necesidad de fomentar en la juventud, y en la sociedad en general, el amor por las labores del campo y el enorme potencial que hay en las actividades agrícolas.

La Región Central es la despensa agroalimentaria de Colombia, donde se producen cerca de 50 millones de toneladas de alimentos al año, de los cuales cerca de 12,9 millones se produce en los territorios del centro del país; no obstante, el 46% de los alimentos que ingresan a Corabastos, la principal central de abastos del país, son devueltos.

Ante este panorama, el gerente de la RAP-E Región Central hizo un vehemente llamado de atención. “La vida de los campesinos y campesinas no puede ser miserable, ni indigna. Reciben menos de un salario mínimo al mes, no tienen seguridad, no tienen prestaciones sociales, no tienen acceso a vías terciarias en buenas condiciones, ni salud, ni educación”, reflexionó Agudelo Sedano.

Proyectos RAP-E Región Central

Uno de los logros más importantes de los últimos tiempos en materia de cooperación internacional ha sido el histórico acuerdo entre la RAP-E Región Central y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, por 3,9 millones de euros para gestionar paisajes productivos sostenibles, como lo son el panelero y cafetero, en Boyacá y Cundinamarca; y el hortofrutícula, en la provincia de Sumapaz y Soacha, beneficiando municipios de Tolima y Huila.

Estos paisajes productivos sostenibles, que en principio beneficiarán a 2.700 campesinos y campesinas, así como a sus familias, son modelos de planificación y gestión de los territorios, que buscan un equilibrio entre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el bienestar de los habitantes, priorizando a mujeres y jóvenes para lograr múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales.

“Se trata de intervención integral de territorios productivos sostenibles en los que vamos a construir metodologías de innovación para la producción de frutas, verduras, café y panela, inicialmente, proporcionando acceso a tecnologías avanzadas y fortaleciendo las capacidades de los productores locales con el que pretendemos intervenir en un territorio, respetando la biodiversidad y el ecosistema, al tiempo que nos permitirá mejorar la producción agrícola y otras formas de desarrollo económico como el turismo”, indicó el gerente de la entidad supradepartamental.

Este proyecto, además, responde a uno de los retos de la RAP-E Región Central, que consiste en avanzar hacia la consolidación de un territorio de paz, con equilibrio social, económico y ambiental, la necesidad de actuar de manera coordinada y decidida para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de una institucionalidad sólida, enfocada a mejorar los indicadores del desarrollo económico, social y ambiental.

Con estas iniciativas, se valora y se enaltece el trabajo, el esfuerzo y la vida de nuestros campesinos y campesinas. ¡Con estas iniciativas se construye región y se construye país!

Idioma