-
-
- Con una participación activa de los territorios asociados, la RAP-E avanzó en la construcción del pilar 2 ‘Desarrollo Económico Sostenible’ de su Plan Regional de Ejecución (PRE) 2025-2028, fortaleciendo la competitividad, la seguridad alimentaria, la infraestructura, el turismo y la proyección internacional de la Región Central.
-
Bogotá, D. C., 21 de marzo de 2025. Con la mirada puesta en transformar el campo, fortalecer la economía regional y posicionar a la Región Central como referente nacional en competitividad y abastecimiento, la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E), reunió a expertos, representantes institucionales y técnicos sectoriales en la segunda mesa técnica del Plan Regional de Ejecución (PRE) 2025-2028. En este espacio, las propuestas se convirtieron en apuestas concretas para dinamizar la logística, posicionar la oferta turística y conectar a productores rurales con mercados estratégicos.
“Este pilar es fundamental para nuestra Entidad, el desarrollo sostenible se construye conectando temáticas como la proyección internacional, el fortalecimiento agrícola y la optimización de las cadenas de comercialización, entre otros. Estas mesas de trabajo son esenciales para consolidar una visión de región integrada, un modelo ejemplar de planificación territorial para los próximos cuatro años, lo que a su vez incidirá en que la Región Central se convierta en un territorio más competitivo», precisó Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E.
Las mesas temáticas permitieron categorizar las principales apuestas que marcarán la hoja de ruta para los próximos cuatro años. Entre ellas se destacan la consolidación de las Zonas de Desarrollo Agroalimentario y Social (ZODAS), la modernización de la infraestructura logística y la implementación de modelos de comercialización regional que favorezcan la inclusión de pequeños productores en mercados públicos y privados.
Durante el encuentro, Juan Camilo García Fernández, director de Agricultura de la Gobernación del Tolima expresó: “destacamos la importancia de seguir articulando esfuerzos con la RAP-E para fortalecer la producción, la comercialización y el abastecimiento alimentario en beneficio de nuestros productores y consumidores. Estamos comprometidos con el aprovechamiento de los alimentos que cultivamos, la sostenibilidad y la reducción de pérdidas y desperdicios, porque cada producto que se salva es bienestar para nuestras comunidades”.
Además, en el desarrollo del pilar, se priorizó la promoción de Corredores Logísticos Regionales (CLR), articulados a la política logística nacional, el fortalecimiento de capacidades técnicas en la cadena de abastecimiento, el fomento de la logística verde y la gestión compartida de pérdidas y desperdicio de alimentos, bajo un enfoque de economía circular.
El turismo y la proyección internacional también tuvieron un papel central, destacándose la necesidad de potenciar la región como destino turístico competitivo, mediante el fortalecimiento de infraestructura, la cualificación del servicio, la innovación en experiencias y el desarrollo de productos integrados que promuevan el avistamiento de aves, el turismo de aventura y naturaleza, así como la gastronomía local.
“Nuestro compromiso es continuar fortaleciendo la RAP-E Región Central como un entidad articuladora de esfuerzos regionales para generar impacto en nuestros territorios, esa siempre ha sido nuestra filosofía y mantenemos en esa línea. Estamos muy satisfechos por las discusiones que tuvimos en el pilar porque están alineados con nuestro propósito de crear condiciones institucionales para que haya mayor competitividad y productividad en sectores que son claves para nuestra región”, señaló Jairo Neira, secretario de Planeación de Boyacá.
Es preciso mencionar que, la RAP-E demuestra su liderazgo como ente articulador regional, generando escenarios de diálogo y planificación colectiva que integran las visiones de Bogotá D.C., Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima, con el propósito de implementar proyectos de alto impacto. Los insumos recogidos en este ejercicio de planeación serán fundamentales para definir acciones que contribuyan a una región más conectada, innovadora y sostenible.