Durante 9 y 10 de noviembre, en el Centro Agroecológico La Vegas, del corregimiento de San Juan, Sumapaz, 35 organizaciones campesinas, ambientales y la RAP-E Región Central construirán propuestas conjuntas en torno a la protección del Páramo de Sumapaz, el más grande del Mundo, de tal manera que estos líderes hagan parte de las actividades que adelanta la entidad para el cuidado y conservación de estas fábricas de agua.

 

“Este Páramo es vital para la producción de agua de Bogotá y de toda la región, allí las especies vegetales y animales están amenazadas; por ello venimos trabajando de la mano de 375 familias de Usme y Sumapaz en la recuperación del área de páramos que ha sido afectada por sobrepastoreo, talas y cultivos. A la fecha hemos restaurado 277 hectáreas y en reconversión de 187has, dos procesos que nos están permitiendo recuperar este ecosistema”, explicó Fernando Florez, Gerente de la RAP-E.

 

La agenda de estos dos días, se desarrollará en torno a mesas temáticas para profundizar en asuntos como la legislación relacionada con los páramos, la gobernanza del agua, las propuestas de las comunidades y las técnicas de recuperación de los ecosistemas.

 

La comunidad es la mejor aliada para recuperar y proteger al páramo, por ello la RAP-E trabaja con ellos en procesos de reconversión, brindándole otras opciones de producción agroecológica, que minimicen el impacto medio ambiental que generan algunas prácticas agrícolas y ganaderas, y en restauración que incluye plantación de especies nativas, instalación de cercas, entre otras actividades para recobrar el páramo degradado.

 

Al final del encuentro se construirá un documento conjunto que articulará las iniciativas y propuestas a incluir en los procesos de recuperación del Páramo, de acuerdo a la experiencia y necesidades de las comunidades que habitan y colindan allí.

Idioma