- En un contexto marcado por la urgencia climática y la necesidad de soluciones energéticas sostenibles, la RAP-E Región Central dio un paso decisivo hacia la transformación del modelo energético en Colombia.
- La nueva guía propone un enfoque participativo que pone a las comunidades en el centro de la transición energética, con herramientas concretas para su implementación en diversos contextos.
Bogotá, D. C., 3 de abril de 2025. Con el respaldo de actores estratégicos del sector público, privado y la academia, la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E Región Central), junto a la Corporación para la Energía y el Medio Ambiente (Corpoema) y con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, presentaron oficialmente la primera “Guía para el Desarrollo de Comunidades Energéticas en la Región Central”. Este documento metodológico traza una hoja de ruta para que los territorios avancen en la generación y gestión descentralizada de energía, fortaleciendo la sostenibilidad, la autonomía energética y el desarrollo local.
Durante el evento de lanzamiento, la gobernadora del Tolima y presidenta de la Junta Directiva de la RAP-E, Adriana Magali Matiz, resaltó la importancia de este espacio de articulación regional para fortalecer las comunidades energéticas en el país. “Hoy superamos las 1.200 comunidades energéticas a nivel nacional, sin embargo, de los más de 18.000 proyectos en curso, solo 827 se desarrollan en la Región Central. En el departamento del Meta contamos con 10 iniciativas de este tipo y en el Tolima apenas una. Este esfuerzo conjunto nos permitirá avanzar hacia un modelo energético más eficiente y sostenible”, enfatizó.
Por su parte, el gerente de la RAP-E Región Central, Ricardo Agudelo Sedano, destacó que esta hoja de ruta se elaboró a partir del conocimiento directo de las realidades de los territorios y con visión estratégica hacia el futuro. “La RAP-E recorrió palmo a palmo el territorio y conoció las experiencias de las comunidades para construir esta guía: nuestros pies están en el territorio y nuestra cabeza en el futuro. Vamos a necesitar mucha energía para los quehaceres de transformación que requieren nuestros territorios”, afirmó.
Asimismo, Agudelo Sedano subrayó que este documento no solo orienta técnicamente, sino que consolida un compromiso institucional para acelerar la transición energética con enfoque territorial. “Esta guía nos permite allanar el camino hacia la transición energética. Con esta herramienta le decimos a los municipios, a nuestros departamentos asociados, que desde la RAP-E estamos construyendo región”, puntualizó. Con esta apuesta, la Entidad fortalece su liderazgo como articuladora del desarrollo sostenible en Bogotá D.C., Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima, impulsando políticas públicas que promuevan la equidad, la soberanía en la gestión de la energía y el bienestar de las comunidades.
Darío Mayorga, director ejecutivo de Corpoema, aseguró: “La guía será una herramienta para que tanto los departamentos de la Región Central como la Nación, puedan implementar proyectos de comunidades energéticas viables y con capacidades técnicas para su sostenibilidad”.
A su turno, Yolanda Nazayó, secretaria de Desarrollo Económico del Tolima, resaltó la importancia de consolidar alianzas locales para garantizar la permanencia de estas iniciativas: “Este documento es fundamental para que las comunidades se articulen y avancen en la implementación de energías renovables. Al unir esfuerzos y fortalecer sus capacidades, podrán desarrollar proyectos que mejoren la calidad de vida en los territorios y aporten de manera real a la transición energética”.
Un modelo con proyección nacional
En el lanzamiento de la guía, se desarrolló el foro “Territorios Energéticos de la Región Central”, en este espacio, los expertos participantes coincidieron en que uno de los principales retos para avanzar en la transición energética es contar con marcos regulatorios más flexibles, mecanismos de financiación accesibles y estrategias que promuevan el liderazgo comunitario en la gestión de sus propios sistemas energéticos. Resaltaron, además, que el éxito de estos procesos dependerá de la capacidad de los territorios para estructurar proyectos viables, sostenibles y adaptados a sus realidades sociales, técnicas y económicas.
Desde el gobierno del Tolima, se reconoció el rol estratégico de la RAP-E Región Central como una entidad articuladora en la construcción de una agenda energética con enfoque territorial. Luis Alberto Cárdenas, director de Desarrollo Minero Energético del departamento, señaló la importancia de cerrar brechas de conocimiento y fortalecer las capacidades técnicas locales para estructurar iniciativas viables. “A través de talleres prácticos y teóricos desarrollados junto a la RAP-E, se han dado pasos importantes hacia una transición energética con protagonismo comunitario, con modelos que garantizan energía limpia, accesible y de bajo costo”, afirmó.