- El encuentro brindará la oportunidad de impulsar políticas de descentralización más justas y alineadas con las realidades de cada región del país.
- Con una metodología híbrida, el evento permitirá el acceso a representantes de entidades territoriales, academia, comunidad educativa y ciudadanía interesada en aportar a la construcción de políticas públicas efectivas y descentralizadas
Bogotá, 23 de abril de 2025 — Con el objetivo de generar un espacio de diálogo nacional sobre la descentralización y el sistema de educación en las regiones, el próximo miércoles 30 de abril se llevará a cabo el Foro Nacional “Ley de Competencias para el nuevo SGP” en el Salón Boyacá del Congreso de la República, en Bogotá.
Bajo el lema “Una oportunidad para impulsar el desarrollo de la educación en las regiones en Colombia”, este evento se convierte en una plataforma estratégica para discutir los retos y oportunidades que trae la nueva Ley de Competencias en el marco del Sistema General de Participaciones (SGP), con especial enfoque en la equidad territorial.
“Este espacio será un paso más en el camino hacia una verdadera descentralización. Uno de los conflictos grandes que ha tenido el país a lo largo de la historia, tiene que ver con la ordenación del territorio y las competencias de las autoridades, las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP), así como otras formas asociativas territoriales, hemos venido articulando esfuerzos para demostrar que los territorios no solo pueden, sino que deben liderar tareas estratégicas del desarrollo nacional. Eso es lo que establece la Ley de Competencias”: Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E.
Durante el encuentro, se abordarán temas cruciales como la asignación de recursos en el nuevo esquema del SGP, la redistribución de funciones entre Nación y territorios, y la necesidad de fortalecer capacidades institucionales a nivel local. Estos debates buscan sentar bases para una gobernanza más equitativa, eficiente y adaptada a las realidades regionales.
Además, expertos en derecho público, gobernanza territorial y planeación participativa compartirán propuestas para que las entidades territoriales puedan asumir nuevas competencias con autonomía, pero también con corresponsabilidad fiscal y técnica. La participación de actores locales será clave para construir una hoja de ruta conjunta que transforme el modelo centralista actual.
Carlos Alberto Garzón Flórez, coordinador académico del Foro Permanente de Ciencia y Educación para el Desarrollo y la Paz, extiende la invitación a participar de este encuentro: “Convocamos a todos los actores de los territorios de la Región Central a que se hagan partícipes de este espacio de dialogo, que brindará conceptos sobre cómo abordar la autonomía territorial, así como las oportunidades que brinda el nuevo Sistema General de Participaciones”
Uno de los momentos destacados del foro será la intervención de Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E Región Central, quien participará como panelista invitado para compartir la visión de las regiones sobre el rol estratégico de la descentralización en el desarrollo educativo. Su experiencia será clave para aportar a la discusión desde la perspectiva de las entidades subnacionales que han impulsado procesos de planificación y articulación regional.
Registro y participación:
Los interesados en asistir al foro pueden confirmar su participación a través del siguiente formulario en línea: https://forms.gle/uEZUV42Vy19VcSTF7.
El foro, que se desarrollará entre las 8:00 a. m. y las 12:30 p. m., se proyecta como un escenario de diálogo democrático y técnico, orientado a la construcción colectiva de propuestas que fortalezcan la autonomía territorial y consoliden un enfoque regional, inclusivo y con visión de calidad para la gestión pública.