-
-
- La puesta es brindar información clara y oportuna para que los territorios de la Región Central (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima) puedan actuar de manera preventiva ante los efectos del cambio climático.
- De acuerdo con la información recopilada, se espera un aumento considerable en las precipitaciones durante marzo y abril de 2025, con incrementos de hasta un 70% en algunas subregiones de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Huila. Además, se anticipan cambios en la temperatura media del aire, con alzas de hasta 1.5°C en ciertas áreas del Meta, Huila y Tolima.
-
Bogotá, D. C., 20 de marzo de 2025. En el marco del Día del Agua, la RAP-E Región Central pone a disposición el Boletín Regional para la Prevención del Riesgo de Desastres, una herramienta fundamental para anticiparse a eventos climáticos extremos, mitigar sus impactos y fortalecer la resiliencia de las comunidades.
Este boletín, basado en información del Boletín Agroclimático Nacional del IDEAM y el Estudio Nacional del Agua, ofrece un análisis técnico y actualizado sobre las condiciones climáticas e hídricas que afectan a la región, proporcionando recomendaciones clave para los sectores de agricultura, ambiente y transporte.
Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E Región Central resaltó la importancia de contar con información técnica confiable para enfrentar los desafíos climáticos: «Año tras año tenemos que padecer fenómenos climáticos extremos como, por ejemplo, las lluvias torrenciales, las inundaciones, los deslizamientos; en otros momentos, la sequía y la escasez de agua. Frente a esto, prepararse es una obligación y ver cómo superamos estos momentos difíciles”.
Al tiempo, Agudelo agregó: “Por esta razón, la base de una adecuada preparación y planificación es contar con información clara y técnicamente oportuna. Como respuesta a esta necesidad, la RAP-E expide mensualmente el boletín, elaborado con fuentes técnicas oficiales, que permite conocer con anticipación los posibles efectos de estos eventos climáticos extremos. Los invitamos a consultar este boletín, pues, además de los análisis, incluye recomendaciones técnicas sobre qué acciones implementar en nuestros municipios y departamentos para afrontar estos fenómenos climáticos, que continuaremos viendo de manera recurrente en el futuro».
Predicciones climáticas para la Región Central
Según los datos recopilados, en los meses de marzo y abril de 2025 se prevé un incremento significativo en las precipitaciones, con aumentos de hasta el 70% en algunas subregiones de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Huila. Asimismo, se proyectan variaciones en la temperatura media del aire, con aumentos de hasta 1.5°C en ciertas zonas del Meta, Huila y Tolima.
Recomendaciones ante la primera temporada de lluvias de 2025
Para mitigar los impactos de las lluvias intensas, la RAP-E recomienda:
- Realizar limpieza de cauces y alcantarillas para evitar inundaciones.
- Formular protocolos regionales para la atención de emergencias climáticas.
- Destinar recursos para medidas de mitigación, como la conservación de canales y drenajes.
- Implementar estrategias de comunicación para la difusión de alertas meteorológicas.
- Coordinar acciones con los Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres.
Acciones específicas por sector
- Agricultura: Monitorear la presencia de plagas, diversificar cultivos resistentes a la humedad y mejorar los sistemas de almacenamiento de agua.
- Ambiente: Identificar zonas de riesgo, evaluar la efectividad de los instrumentos de ordenamiento territorial y realizar seguimiento a las áreas afectadas por incendios.
- Transporte: Implementar programas de mantenimiento preventivo de vías y maquinaria, y fortalecer el monitoreo en zonas propensas a deslizamientos.
Los interesados en realizar la consulta gratuita de la herramienta digital, lo pueden hacer ingresando en: Boletín Regional para la Prevención de Riesgos de Desastres