- El Plan de Seguridad Hídrica (PSH) se puede consultar en la página web: https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/PHS_Libro compilado.pdf
Bogotá D.C., 20 de marzo de 2025. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), instauró desde 1992 el Día Mundial del Agua (22 de marzo), con el propósito de resaltar la importancia del agua dulce, y de avanzar a nivel global en la gestión sostenible del recurso hídrico. Esta fecha promueve el cuidado y la protección por el agua como un elemento vital, e invita a la reflexión colectiva sobre la crisis climática.
Este año, la celebración del Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. Estos reservorios naturales de agua dulce son esenciales para el ecosistema porque proporcionan agua a más de 2.000 millones de personas, regulan los niveles del mar y apoyan la biodiversidad. Actualmente, en el mundo hay más de 275.000 glaciales, almacenan unos 170 000 km3 de hielo, que equivale aproximadamente al 70 % del agua dulce de acuerdo con cifras de Naciones Unidas.
Colombia, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), cuenta con seis (6) glaciales que suman una extensión de 33 kilómetros cuadrados y representan el 45 % de los glaciares ecuatoriales. Se dividen en cuatro sobre volcanes activos (Nevado del Ruiz, Nevado de Santa Isabel, Nevado del Tolima y Nevado del Huila), y dos sobre sierras nevadas (Sierra Nevada de Santa Marta y Sierra Nevada El Cocuy).
Cinco de los seis glaciares del país se encuentran en la Región Central, y es un compromiso institucional y ciudadano promover acciones de protección, ya que el aumento de las temperaturas, genera escasez de agua, aumenta el nivel del mar e incrementa la probabilidad de desastres naturales.
En esa línea, la RAP-E Región Central avanza con el desarrollo del Plan de Seguridad Hídrica (PSH), una apuesta estratégica que alinea las agendas interinstitucionales de Bogotá D.C., Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y Meta, en pro de la conservación y el uso eficiente del agua, así como en la garantía de la seguridad hídrica desde una visión integral.
“Esto implica una reflexión y una acción colectiva. La RAP-E Región Central viene trabajando desde hace años en la consolidación del Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central, el cual fue construido con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las organizaciones ambientales, la institucionalidad y los organismos encargados de planear el desarrollo. Sobre esa base creemos que tiene que construirse una acción colectiva que esté alineada con los planes de desarrollo y propenda por la seguridad hídrica”, expresó Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E.
Con este plan, que se implementó desde el año 2021, y en el cual se han invertido más de 34.000 millones de pesos, la RAP-E ha logrado avances significativos en la gestión del agua y la sostenibilidad, así como también en la conservación de los 18 páramos y 78 subzonas hidrográficas que existen en la Región Central.
El PSH establece tres líneas estratégicas: Fortalecimiento de la Gobernanza y capacidad institucional, Protección de los servicios ecosistémicos para la provisión de agua y la resiliencia climática, y Gestión del agua para las personas y los sistemas productivos sostenibles. Estas acciones contribuyen a que los territorios de la Región Central tengan agua limpia y disponible para todas las personas y los sistemas productivos, en el corto, mediano y largo plazo.
El agua es un derecho inalienable y Colombia debe trabajar en aras de su protección y su cuidado como fuente esencial para la vida. “Convocamos en el Día Mundial del Agua a la reflexión, y a que cada una de nuestras acciones diarias estén pensadas desde los hogares, desde nuestras familias, en cómo administrar el agua que usamos”, puntualizó el Gerente de la RAP-E.