• El Plan Regional de Ejecución (PRE) 2025-2028 es un instrumento de planeación de mediano plazo que busca articular los esfuerzos de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima, junto con Bogotá, para impulsar el desarrollo integral de la Región Central a través de estrategias y proyectos de alto impacto.

Bogotá, D. C., 14 de marzo de 2025. La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central dio inicio a las mesas de planeación estratégica para la construcción del Plan Regional de Ejecución (PRE) 2025-2028, una hoja de ruta fundamental para el desarrollo coordinado de los territorios asociados.

Desde mayo de 2024, la RAP-E ha trabajado en la formulación del PRE con mesas técnicas internas, en las cuales se han analizado los hechos regionales y las apuestas estratégicas que han guiado a la Entidad desde su creación en 2014. En este proceso, se tomó la decisión de integrar los ejes estratégicos para generar proyectos de impacto regional, organizados en cuatro pilares clave: Ordenamiento para la Equidad Territorial; Desarrollo Económico Sostenible; Desarrollo Ambiental Sustentable y Fortalecimiento Institucional.

Las mesas de planeación, que ya comenzaron, tienen como objetivo consolidar las propuestas de los asociados para definir estrategias y acciones prioritarias. En esta primera sesión, se abordó el Pilar de Desarrollo Ambiental Sustentable, con un enfoque en la garantía del recurso hídrico para la región.

“Dimos un paso importante en la construcción del Plan Regional de Ejecución, específicamente en el eje de Desarrollo Ambiental Sostenible. Hemos articulado los esfuerzos de los cinco departamentos y Bogotá en un solo plan regional para garantizar el acceso al agua en toda la región, tanto para los hogares como para la producción agrícola e industrial. Esto implica ordenar el territorio alrededor del recurso hídrico y definir las apuestas necesarias para asegurar la protección de nuestros páramos», destacó Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E Región Central.

De igual manera, Dora Montaña Puerta, secretaria de Planeación y TIC del Tolima y delegada de la presidenta de la Junta Directiva de la RAP-E, resaltó la importancia de este proceso: “Esta mesa técnica hace parte de un trabajo articulado desde el año anterior, en el que no solo comprendemos cómo se materializan los hechos regionales en este plan, sino que también analizamos las apuestas y proyectos desde la metodología de los indicadores de producto que se están construyendo, así como el impacto para cada uno de los asociados de la región”.

Por su parte, Paola Gómez Campos, jefe de la Oficina de Integración Regional de Bogotá, destacó la importancia de la articulación territorial: “Junto con Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima, hemos trabajado en un ejercicio clave para garantizar la sostenibilidad ambiental de la Región Central. Nuestro objetivo es consolidar un territorio resiliente en el que se proteja el recurso hídrico. Apostamos a la restauración, recuperación y preservación de este activo fundamental para nuestros habitantes y para todo el territorio”.

Asimismo, César Rozo Rodríguez, líder de Ordenamiento Territorial del Huila, agregó: “Consideramos fundamental que los cinco departamentos y el Distrito Capital nos articulemos en la construcción de este plan. Cada uno de los asociados puede aportar diferentes perspectivas que, a través del consenso, permitan alcanzar la meta establecida en el Pilar número 3 de sostenibilidad ambiental para toda la Región Central”.

Finalmente, Robinson Larrota Rodríguez, gerente de Empresas Públicas de Boyacá, destacó la relevancia de los proyectos ambientales: “Con estos proyectos, apostamos al mejoramiento de la gestión hídrica y ambiental del departamento y la región, con un enfoque prioritario en la protección de los páramos y las áreas rurales”.

Con estas mesas, la RAP-E busca consolidar un Plan Regional de Ejecución 2025-2028 que refleje las necesidades y prioridades de los territorios, promoviendo el desarrollo sostenible y la integración regional. La participación de actores clave como la academia, el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación y las secretarías de Planeación e Integración Regional de los territorios asociados garantizará un proceso de construcción colectiva robusto y alineado con los desafíos del próximo cuatrienio.

Las mesas de trabajo se llevarán a cabo semanalmente de manera presencial, con la participación activa de actores estratégicos y secretarios de planeación de los territorios asociados, asegurando así un diálogo continuo y efectivo en la formulación del PRE 2025-2028.