• Con la participación de sus territorios asociados, la RAP-E abordó la construcción pilar 1 ‘Ordenamiento para la Equidad Territorial’ y finalizó sus mesas de trabajo para la construcción de su Plan Regional de Ejecución 2025 – 2028.

Bogotá, D. C., 28 de marzo de 2025. La Región Administrativa y de Planeación Especial, RAP-E Región Central concluyó con éxito las mesas temáticas para la formulación de su Plan Regional de Ejecución (PRE) 2025-2028, un instrumento de planeación que articulará estrategias clave para el desarrollo sostenible de la región.

Durante estas jornadas de trabajo, los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima, así como el Distrito Capital, participaron en un ejercicio de concertación para la identificación de necesidades y oportunidades que permitan consolidar una hoja de ruta efectiva.

“En enero, iniciamos un taller de planeación estratégica que nos llevó, junto a nuestros asociados, a crear mesas temáticas para cada pilar del PRE. El objetivo fue construir de manera colaborativa la hoja de ruta para el desarrollo sostenible, que guiará nuestro trabajo desde ahora”: explicó Martha Liliana Pilonietta, jefe de la Oficina Asesora de Planeación Institucional de la RAP-E

A lo largo de mesas temáticas, se establecieron lineamientos en torno a pilares fundamentales como: Ordenamiento para la Equidad Territorial; Desarrollo Económico Sostenible y, Desarrollo Ambiental Sustentable. Estos encuentros permitieron la consolidación de propuestas estratégicas, entre las que destacan la implementación de modelos de comercialización regional, la protección del recurso hídrico, la seguridad alimentaria, la promoción del turismo de aventura y naturaleza, la equidad territorial, la logística y la infraestructura, entre otros temas.

Un esfuerzo conjunto por el desarrollo regional

Tras la culminación de estas mesas, la RAP-E Región Central avanzará en la consolidación del documento final del PRE 2025-2028, el cual deberá ser aprobado en Junta Directiva y servirá como guía para la planificación y ejecución de proyectos estratégicos en el mediano plazo.

«El balance es positivo, hemos precisado conceptos y a través de estos encuentros pudimos reconocernos como región, de este modo, podemos articular y avanzar en la transformación del territorio», afirmó Dora Patricia Montaña Puerta, secretaria de Planeación y TIC del Tolima.

Por su parte, Paola Gómez Campos, jefe de la Oficina de Integración Regional de Bogotá, destacó que «ha sido importante ver cuáles son las visiones de cada territorio para poder evidenciar cómo nos articulamos y aprovechar las facultades de esta entidad que es un espacio de articulación en temas regionales. Para llegar a ello, debemos armonizar nuestros instrumentos de planeación; la RAP-E va a ser un actor importante de asistencia técnica para todos nosotros».

En el marco de estas discusiones, los participantes coincidieron en la importancia de fortalecer la descentralización y la autonomía regional, permitiendo que cada territorio tenga un papel activo en la toma de decisiones. Asimismo, se resaltó la necesidad de establecer mecanismos de financiamiento sostenible para garantizar la continuidad de los proyectos estratégicos en los que trabaja la RAP-E.

Manuel Arcadio Rodríguez Cervantes, director Geográfico y de Gestión Territorial de la Gobernación, aseguró que «estos espacios permitirán activar las economías y brindar bienestar general hacia toda la sociedad, no solo de nuestro departamento, sino de todos los asociados a la RAP-E

En esa misma línea, César Alberto Rozo Rodríguez, líder de Ordenamiento Territorial del Huila, sostuvo que «cada uno de los asociados planteó los derroteros a seguir y el cómo la RAP-E puede ser una entidad articuladora en el ejercicio de planificación. Consideramos que estamos en un momento preciso para que entre todos definamos lineamientos que permitan el desarrollo de nuestros”

Finalmente, Carlos Eduardo Ayala Polania, gerente de Desarrollo Regional de la Gobernación del Meta, concluyó que «lo más importante es poder trabajar de manera articulada y en una sola línea. La Región Central nos está ofreciendo unos conceptos para la construcción de un documento bien conceptualizado y trabajar en identificar soluciones para las problemáticas evidenciadas en los territorios».

Con el cierre de las mesas temáticas, la RAP-E Región Central se enfocará en determinar el alcance de cada uno de los indicadores construidos, con el objetivo de medir el impacto de las estrategias propuestas y garantizar su viabilidad en el tiempo.