• Este proceso participativo busca incorporar las visiones y aportes de actores clave en los territorios asociados a la Entidad: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.
  • Este documento representa un hito en el desarrollo de proyectos energéticos comunitarios en Colombia. Su enfoque innovador permitirá que las comunidades sean protagonistas de su propia transición energética, impulsando modelos de generación descentralizada que fomenten la autonomía, la sostenibilidad y el crecimiento económico.

Bogotá, D. C., 13 de marzo de 2025. Con el propósito de fortalecer la transición hacia una matriz energética más sostenible en la Región Central, la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E), en alianza con la Corporación para la Energía y el Medio Ambiente (Corpoema), adelantará la socialización de la Guía para la Gestión y Desarrollo de Proyectos que Involucren Comunidades Energéticas.

“La Guía busca fortalecer a las comunidades para garantizar la sostenibilidad de sus iniciativas energéticas, buscando fortalecer las capacidades comunitarias en los ámbitos administrativos, operativos y técnicos que aseguren la continuidad de la solución energética. Este proceso les permitirá acceder a financiamiento del Gobierno Nacional con el acompañamiento técnico de la RAP-E, fomentando la tecnificación del campo y agregando valor a la producción a través del acceso y la autogestión de la energía, a partir de las fuentes de energía renovable y combustibles renovables ”, señaló Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E Región Central.

Este documento pionero en Colombia se constituye en una herramienta esencial para la creación y consolidación de Comunidades Energéticas, entendidas como asociaciones entre personas naturales y jurídicas que trabajan en conjunto para la generación, comercialización y uso eficiente de la energía a través de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable. Estas iniciativas, respaldadas por el Decreto 2236 de 2023, permiten la inclusión de las comunidades dentro de la cadena de prestación del servicio de energía eléctrica, bajo figuras como los autogeneradores colectivos y los generadores distribuidos colectivos.

Un documento construido con los territorios

“Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible, la inclusión de las comunidades y el impulso de la transición energética en la región. Por ello, escuchar a los actores locales es fundamental para fortalecer nuestra guía de comunidades energéticas y asegurar que responda a las necesidades del territorio, consolidando estos procesos en la región”, expresó Darío Mayorga Ladino, director Ejecutivo de Corpoema.

Las Comunidades Energéticas buscan ampliar la cobertura del servicio de energía y garantizar el acceso de poblaciones vulnerables, promoviendo la eficiencia energética y la descentralización en la generación, almacenamiento y consumo. Además, fomentan la participación activa de los usuarios, contribuyen a la descarbonización de la economía y fortalecen el desarrollo sostenible. Estas iniciativas también impulsan la economía local mediante el aprovechamiento de fuentes renovables y garantizan costos asequibles con modelos energéticos responsables con el medioambiente.

La Guía para la Gestión y Desarrollo de Proyectos que Involucren Comunidades Energéticas establece una metodología en cinco fases para consolidar estas iniciativas en la Región Central. El proceso inicia con la identificación de comunidades con necesidades energéticas, seguida por la definición de su estructura organizativa y de gobernanza. Posteriormente, se diseña el proyecto energético y se fortalece la capacidad técnica y administrativa de la comunidad. Finalmente, se avanza hacia la operación y consolidación de las Comunidades Energéticas, garantizando su sostenibilidad a largo plazo.

Encuentros territoriales

Para garantizar que esta Guía responda a las realidades locales, la RAP-E y Corpoema han programado encuentros en los territorios de la Región Central. Estos espacios de diálogo permitirán recoger los aportes de las comunidades y actores clave en la transición energética regional:

  • Boyacá:miércoles 19 de marzo a partir de las 2:00 p. m. en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, salón Villa de Leyva. (Calle 35 N° 10-09).
  • Huila: martes 25 de marzo a partir de las 9:00 a. m. en el Auditorio de la Asociación de Institutores Huilenses – ADIH en Neiva (Carrera 8 N° 5-04).
  • Tolima: miércoles 26 de marzo a partir de las 8:00 a. m. en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, salón Tolima (Carrera 3 # 10 A – 2, primer piso de la Gobernación) en la ciudad de Ibagué.
  • Meta: jueves 27 de marzo a partir de las 2:00 p. m. en el Auditorio de la Cámara de Comercio de Villavicencio, sede Avenida 40 (Avenida 40 N° 24 A-71).

Con esta iniciativa, la RAP-E reafirma su compromiso con un desarrollo regional más equitativo y sostenible, donde la energía limpia y accesible se convierta en un motor de transformación para sus territorios asociados.