- La RAP-E se suma a la articulación regional para fortalecer la protección de los ecosistemas estratégicos de páramo, esenciales para la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático en la Región Central.
- Durante una década, la entidad ha trabajado en la conservación de estos territorios a través de los proyectos Páramos I y Guardapáramos, y actualmente lidera el proyecto de ´Ordenamiento alrededor del agua y adaptación al cambio climático en el paisaje Chingaza, Sumapaz, Guerrero y Guacheneque’.
Tunja, 26 de abril de 2025. La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central participó en el taller ‘Inducción al conocimiento y manejo de los páramos´, liderado por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) en el marco de su Plan de Acción Institucional ‘Tejiendo Vida 2024–2027’. Este espacio de diálogo y articulación interinstitucional se consolidó como una apuesta clave para fortalecer el Grupo Corporativo de Trabajo en Páramos (GTP) y avanzar hacia una gobernanza participativa que proteja estos ecosistemas estratégicos.
A través de su eje de Sustentabilidad Ecosistémica y Manejo de Riesgos, la RAP-E impulsa planes, proyectos y acciones orientadas a la conservación del recurso hídrico, articulando esfuerzos institucionales, gubernamentales, comunitarios y de cooperación. En este marco, el Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central (PSH) se posiciona como hoja de ruta para asegurar el acceso equitativo y sostenible al agua, reconociendo a los páramos como fuentes vitales que deben ser protegidas con una visión regional.
Natalia Flórez Zambrano, líder del eje de Sustentabilidad Ecosistémica y Manejo de Riesgos de la RAP-E, presentó los avances de la Entidad en materia de proyectos de inversión en páramos, destacando el enfoque territorial, la gestión ambiental y la articulación regional como ejes estratégicos para garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas.
La funcionaria expuso las acciones realizadas en los últimos diez años a través de iniciativas como los proyectos Páramos I y Guardapáramos, y presentó el nuevo proyecto ‘Ordenamiento alrededor del agua y adaptación al cambio climático en el paisaje Chingaza-Sumapaz-Guerrero-Guacheneque’, una inversión superior a los $90 mil millones para conservar la seguridad hídrica de la Región Central.
“Los páramos son ecosistemas estratégicos que garantizan la producción de agua para el país, y su protección requiere una gestión integral y articulada. Gracias a la invitación de Corpoboyacá, pudimos presentar los esfuerzos de la RAP-E en la planificación, gestión y ejecución de proyectos que fortalecen la gobernanza comunitaria e institucional, promueven acciones de restauración ecológica y producción sostenible, y consolidan figuras de conservación para asegurar la vida de nuestros territorios”, expresó la funcionaria.
Durante la apertura del taller, Yeimy Liseth Echeverría Reyes, directora de Corpoboyacá, resaltó: “es valioso integrar acciones desde los territorios y contar con actores que han hecho de la conservación de los páramos su propósito de vida. Custodiamos siete ecosistemas de páramo, por eso este grupo de trabajo será clave para fortalecer la gobernanza ambiental, gestionar acciones y hacer seguimiento a las estrategias implementadas”.
Un aspecto central del encuentro fue la importancia de la articulación institucional, integrando a los actores regionales, protagonistas en los territorios y guardianes de estos ecosistemas. Giovany Rafael Viasus Quintero, subdirector de Planeación y Sistemas de Información de Corpoboyacá, resaltó la necesidad de construir de manera conjunta.
«El objetivo de este taller fue reactivar el Grupo de Trabajo en Páramos como un ejercicio de gobernanza articulado con diferentes instituciones, actores y líderes. Por ello, convocamos a quienes han trabajado de manera permanente en los territorios. Gracias a estas sinergias, hoy logramos reunir a todos los actores en un mismo espacio para dialogar, construir y deliberar de manera participativa”, señaló Viasus.
Las jornadas reunieron a representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Humboldt, la Asociación de Ecosistemas Andinos, la Universidad de los Andes y las corporaciones autónomas de Guavio (Corpoguavio), Cundinamarca (CAR), Frontera Nororiental (Corponor), Orinoquía (Corporinoquia) y Santander (CAS), entre otras.
Durante el encuentro, se abordaron temas esenciales como la gestión de la alta montaña y la crisis climática; la biodiversidad y las estrategias de gobernanza; así como la normatividad y los retos de conservación.
La RAP-E continúa así su compromiso de construir sobre lo construido, tejiendo alianzas estratégicas por la conservación de los ecosistemas de páramo y la seguridad hídrica de la Región Central.