• Durante la Mesa de Gobernanza Estratégica de Seguridad Hídrica realizada en Cúcuta, la RAP-E Región Central socializó su experiencia como referente técnico para la gestión sostenible del agua en Colombia.
  • “Las RAP del Gran Santander y de la Región Central están haciendo un esfuerzo muy interesante en materia de seguridad hídrica”, afirmó Ghisliane Echeverry Prieto, directora general del IDEAM.
  • La construcción del Plan de Seguridad Hídrica del Gran Santander permitirá garantizar condiciones adecuadas de calidad y cantidad de agua para los habitantes de los departamentos de Santander y Norte de Santander.

Cúcuta, 24 de abril de 2025. En el marco del segundo encuentro de la Mesa de Gobernanza Estratégica de Seguridad Hídrica para el Gran Santander, convocado por la RAP El Gran Santander, la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central fue invitada como actor estratégico para compartir los avances y resultados del Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central 2024–2030, una hoja de ruta estructurada para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico en Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.

La presentación estuvo a cargo del gerente de la entidad, Ricardo Agudelo Sedano, quien destacó que este plan está enmarcado en el Plan Estratégico Regional 2018–2030 y en el Plan de Ejecución 2025–2028, y contempla tres apuestas fundamentales: la gestión del agua para las personas y sistemas productivos sostenibles; la protección de servicios ecosistémicos para la provisión de agua y la resiliencia climática, así como el fortalecimiento de la gobernanza y la capacidad institucional para la seguridad hídrica.

Este instrumento de planificación de la RAP-E cuenta con tres líneas estratégicas, siete programas y ocho ideas de proyectos, y promueve la articulación interinstitucional e intersectorial bajo un enfoque de gobernanza colaborativa. Fue destacado en el evento como un modelo replicable para otras regiones del país.

Al respecto, Agudelo Sedano explicó: “La RAP-E Región Central apoya a las demás RAP del país. En esta ocasión, estamos con la RAP El Gran Santander, que tiene el reto de construir su Plan de Seguridad Hídrica. Esta región cuenta con dos páramos, múltiples cuencas hidrográficas y una ubicación fronteriza, lo que representa grandes desafíos, la planificación es clave para identificar acciones que permitan recuperar y fortalecer ecosistemas como páramos, ríos, lagunas y humedales. Somos la entidad que construyó el primer plan de seguridad hídrica y estamos transfiriendo esa experiencia y conocimiento, donde concurren múltiples actores y fuentes”.

Por su parte, Hugo Armando Rodríguez Mantilla, gerente regional de la RAP El Gran Santander, resaltó la importancia de este acompañamiento: “La RAP-E es fundamental en la construcción de nuestro plan por la experiencia que tiene con el suyo propio, que ha gestionado exitosamente. Además, coincidimos en un hecho regional: el tema ambiental y del agua. Hacemos parte de una estrategia nacional de construcción de región, lo que nos otorga coherencia institucional y misionalidad en nuestros territorios de influencia”.

Asimismo, Ghisliane Echeverry Prieto, directora general del IDEAM, expresó el respaldo institucional a este tipo de iniciativas: “Las RAP del Gran Santander y de la Región Central están haciendo un esfuerzo muy interesante en materia de seguridad hídrica. Esto es muy importante, y también debemos destacar que han incluido la variabilidad climática como eje central de esta planificación. Desde el IDEAM lo exaltamos, ya que debemos reconocer que existe una nueva variabilidad climática que cambia los patrones hidrológicos en todo el país. Felicitamos este esfuerzo y reafirmamos nuestro compromiso como aliados en este proceso”.

El espacio contó con la participación de representantes de las gobernaciones de Norte de Santander y Santander, así como de entidades como la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Cátedra del Agua de UNESCO-FIU, empresas de servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil, entre otros, quienes también compartieron experiencias y apuestas territoriales en torno a la seguridad hídrica.

La jornada finalizó con la firma de un memorando de entendimiento entre la RAP El Gran Santander y actores regionales que contempla el desarrollo de actividades que propicien espacios de articulación, coordinación y complementariedad, fortaleciendo así las capacidades institucionales de los firmantes, promoviendo el desarrollo regional y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.