• Rendir cuentas es dar respuesta al principio constitucional de la democracia participativa, promoviendo el control ciudadano. Por ello, la RAP-E habilitó este espacio para la veeduría y seguimiento a la gestión, alineado con lo establecido en la Ley 1757 de 2015, el CONPES 3654 de 2010, la Ley 1712 de 2014 de Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública, y la Ley 1474 de 2011, Estatuto Anticorrupción.

Bogotá D. C., 10 abril de 2025. Desde la sede de la Contraloría de Cundinamarca, la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central llevó a cabo su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, correspondiente a la vigencia 2024. Durante este espacio, la Entidad presentó los principales avances, logros y apuestas estratégicas desarrolladas a lo largo del año en beneficio de sus seis territorios asociados: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.

El evento fue liderado por el gerente de la RAP-E, Ricardo Agudelo Sedano, quien destacó la importancia de este ejercicio participativo: “El 2024 fue uno de los años con mayores logros en la ejecución de nuestros grandes proyectos y planes, como el Plan de Seguridad Hídrica, el de Abastecimiento Alimentario y el de Turismo Regional, entre otros. Esta Audiencia Pública fue un espacio para garantizar el derecho de la ciudadanía a conocer nuestra gestión, en la que sobresale la gestión de más de $120 mil millones, sumando los aportes de los asociados y la consecución de recursos a través de alianzas exitosas que nos permiten seguir construyendo región”, afirmó el directivo.

Durante la jornada, desde la Dirección Administrativa y Financiera se presentaron los avances en la gestión presupuestal, resaltando cómo cada peso invertido por los asociados se transformó en planes, proyectos e impactos concretos en los territorios. El Plan de Acción Institucional alcanzó un cumplimiento del 91 %, reflejando el esfuerzo colectivo de cada una de las áreas que conforman la Entidad.

Durante la vigencia 2024, la RAP-E consolidó alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales que impulsaron el desarrollo de proyectos clave para la región. Entre los principales aliados se destacan la Organización Italo-Latinoamericana (IILA), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), el Fondo de Agua Bogotá – Región ‘Agua Somos’, AGROSAVIA y LOGYCA, entre muchos otros. Gracias a este trabajo articulado fue posible potenciar la gestión técnica, financiera y operativa de la entidad, beneficiando a miles de habitantes de los territorios asociados.

De manera especial, se resaltó la articulación constante con las diferentes carteras departamentales y de la ciudad de Bogotá, que jugaron un papel fundamental en la implementación de las acciones planteadas desde la RAP-E. Esta sinergia interinstitucional permitió avanzar con mayor eficacia en iniciativas conjuntas que respondieron a las prioridades de los territorios y fortalecieron la planeación regional.

Desde el enfoque de inclusión y equidad de género, la RAP-E contó con un equipo donde el 76 % de los cargos de planta estuvieron ocupados por mujeres. “Esto no solo refleja una política institucional, sino una convicción: el liderazgo femenino transforma la región y potencia la innovación en la gestión pública”, agregó Agudelo Sedano.

Como parte misional de la entidad, la Dirección de Planificación, Gestión y Ejecución de Proyectos es el motor que articula las apuestas estratégicas de la RAP-E con las necesidades de los territorios. Durante el encuentro, esta dirección presentó los avances más relevantes en los cinco ejes estratégicos que orientan el quehacer institucional:

  • Competitividad y Proyección Internacional: el turismo sostenible fue fortalecido a través de la Visión Prospectiva del Turismo al 2035, el desarrollo de la Ruta Trasandina (Fase 1), la promoción de BiciRegión y la participación activa en espacios consultivos del sector.
  • Sustentabilidad Ecosistémica y Manejo de Riesgos: comenzó la implementación de la Estrategia de Gestión del Agua y se lograron avances significativos en el proyecto de ordenamiento alrededor del agua en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque.
  • Infraestructura de Transporte y Logística de Servicios Públicos: fueron identificados corredores logísticos clave, estructurados tres tramos estratégicos y se desarrollaron investigaciones para reducir pérdidas postcosecha.
  • Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural: las Compras Públicas fueron impulsadas mediante la plataforma SUMERCÉ, se consolidaron circuitos cortos de comercialización y más de 600 personas resultaron beneficiadas con el programa ‘Cambio Verde’.
  • Gobernanza y Buen Gobierno: la iniciativa ‘Mi Escuela es la Región’ fue consolidada, al tiempo que se aportaron insumos clave para la formulación de los Planes de Desarrollo de los territorios asociados.

La Oficina Asesora de Planeación Institucional destacó la renovación del Registro como Esquema Asociativo Territorial por parte del Ministerio del Interior; la construcción del Plan Operativo Anual de Inversiones 2025 y los avances en la estructuración del Plan Regional de Ejecución (PRE) 2025-2028.

Con este ejercicio de transparencia y participación, la RAP-E reafirma su misión de articular esfuerzos entre los gobiernos territoriales, impulsar la planificación regional y consolidar una Región Central más sostenible, competitiva e incluyente.