- El memorando de entendimiento reforzará las relaciones con entidades internacionales destacando la importancia estratégica de la Región Central en el desarrollo sostenible de Colombia.
- La RAP-E y el Ministerio impulsarán proyectos estratégicos y alianzas internacionales para Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.
Reproductor de audio
Bogotá D. C., 10 de enero de 2024. En un paso significativo para la internacionalización de los territorios que conforman la Región Central, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, a través del equipo de Diplomacia Pública Subnacional, y la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E) firmarán, el próximo viernes 07 de febrero, un memorando de entendimiento.
“Este memorando buscará fortalecer la interlocución de los territorios que conforman la RAP-E con la comunidad internacional y articular su participación en los proyectos estratégicos de la región y sus asociados. Igualmente, fortalecerá los lazos que la RAP-E ha venido construyendo con entidades de cooperación internacional como, por ejemplo, el Instituto Ítalo – Latinoamericano de Cooperación (IILA); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); las embajadas de: Italia, China y los Países Árabes, entre otros”, mencionó el gerente de la RAP-E, Ricardo Agudelo Sedano.
Este acuerdo potenciará la presencia de los territorios que conforman el centro del país con la comunidad internacional, promoviendo su participación en proyectos estratégicos y alianzas de cooperación, aportando así a la sostenibilidad económica, cultural, ambiental y social.
En el mismo sentido, representa una oportunidad para posicionar a la RAP-E como un modelo de desarrollo de integración regional, proyectando sus riquezas culturales, turísticas, económicas y ambientales en los mercados internacionales. Con esta iniciativa, ambas entidades abren nuevas puertas para que los territorios de la Región Central se conviertan en protagonistas en escenarios globales, fortaleciendo la cooperación, el desarrollo y el intercambio cultural con el mundo.
Algunos de los temas clave de este futuro acuerdo son la adaptación al cambio climático; la producción de energías alternativas; la protección de los páramos; la apertura de nuevos mercados para los 750 mil campesinas y campesinos del centro del país; el fortalecimiento del turismo de aventura y naturaleza y, la cooperación financiera no reembolsable para el desarrollo regional.