- La iniciativa busca optimizar la producción de arroz mediante nuevas variedades y tecnologías sostenibles.
Villavicencio, 3 de marzo de 2025. En el marco del convenio de cooperación internacional entre la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, la Asociación de Municipios del Centro del Tolima (Asocentro) y la Universidad Agrícola del Sur de China (SCAU, por sus siglas en inglés), el departamento del Meta ha sido seleccionado para desarrollar un piloto de investigación sobre arroz. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el sector arrocero a través de la innovación tecnológica, la investigación científica y la gestión del conocimiento.
Como parte de este proceso, Magnolia Espinosa, líder del eje de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural de la RAP-E, sostuvo un encuentro con el secretario de Agricultura del Meta, Andrés Pardo, y su equipo de trabajo. “Sostuvimos este diálogo para socializar los avances del convenio. Actualmente, estamos definiendo los aspectos técnicos clave que debemos considerar para el próximo encuentro con la Universidad”, explicó Magnolia Espinosa.
Por su parte, el secretario de Agricultura del Meta, Andrés Pardo, destacó la importancia de esta articulación regional y la expectativa que genera el pilotaje. “Nos reunimos con la RAP-E para consolidar cómo trabajaremos los corredores agrologísticos en el Meta y cómo nos integramos con los demás territorios del centro del país. Este convenio nos abre una gran oportunidad para mejorar la producción arrocera con nuevas tecnologías y mejores prácticas agrícolas”, afirmó.
Investigación y sostenibilidad en el sector arrocero
El proyecto de investigación Estrategia de Investigación, Innovación Tecnológica y Gestión del Conocimiento para Potenciar la Seguridad Alimentaria Colombia – China se desarrolla en el marco del acuerdo entre la Universidad Agrícola del Sur de China (SCAU), Asocentro del Tolima y la RAP-E. En el contexto de este acuerdo, se han establecido seis líneas de trabajo, una de ellas centrada en la innovación y el desarrollo tecnológico, que abarca genética animal y vegetal, así como investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).
En esta línea, la Universidad Agrícola del Sur de China propuso realizar ensayos de investigación en Colombia, comenzando con el cultivo de arroz, considerado un pilar de la seguridad alimentaria. La institución ha desarrollado variedades de semillas que requieren hasta un 60% menos de agua en comparación con las utilizadas actualmente en Colombia, lo que contribuye a un mayor nivel de sostenibilidad.
Pilotos en Meta, Huila y Tolima
El proyecto contempla dos pruebas piloto:
- Huila-Tolima: Se llevará a cabo en Natagaima (Tolima) y abarcará ambas regiones debido a sus condiciones similares de suelo y sistema productivo, basado en el arroz de inundación.
- Meta: Se realizará en la zona rural de Villavicencio, en un predio propiedad de la Gobernación del Meta, con un enfoque en el arroz de secano.
Por solicitud de la Universidad Agrícola del Sur de China, cada terreno destinado al piloto debe tener una extensión mínima de 15 hectáreas. Antes de iniciar el piloto, se definirán aspectos técnicos como condiciones de suelo, pluviometría, clima, temperatura y humedad, lo que permitirá determinar la variedad de semilla más adecuada para cada territorio.
Se espera que el proceso de investigación cuente con la participación de universidades que documenten cada fase del proyecto. Una vez se determine la semilla idónea, se gestionará su importación y validación con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Si el piloto demuestra que la semilla se adapta al suelo colombiano y mejora el rendimiento por hectárea, los productores podrán acceder a una variedad con un manejo diferencial, lo que reducirá costos y aumentará la sostenibilidad del cultivo. El ciclo del piloto tendrá una duración de tres a seis meses, equivalente a un ciclo de cultivo de arroz. En este proceso, los productores estarán representados por Fedearroz, entidad encargada de evaluar la viabilidad técnica de la semilla utilizada.