En la Región Central de Colombia, se produce más del 50% del plátano y guayaba del país. Sin embargo, las pérdidas poscosecha alcanzan hasta un 15% de la producción, lo que representa más de 26.374 toneladas de alimentos perdidos anualmente.

Bogotá, D. C., 27 de enero de 2025. La RAP-E Región Central y Agrosavia lanzan una nueva publicación editorial que pone en el centro de la conversación dos cultivos esenciales para fortalecer la economía y la identidad agrícola del centro del país. Este manual llamado ‘Fisiología poscosecha y su aplicación en la reducción de pérdidas de guayaba y plátanoreúne una investigación exhaustiva así como una metodología de buenas prácticas de manejo para impulsar el trabajo de quienes cultivan, producen, comercializan y valoran el campo colombiano.

“Esta publicación es una herramienta transformadora que proporciona a los campesinos y agricultores el conocimiento necesario para ser más competitivos en un mercado exigente, al tiempo que fomenta la sostenibilidad y fortalece la seguridad alimentaria de la Región Central. Este libro es mucho más que un manual técnico; es una apuesta por el desarrollo rural y la resiliencia de nuestra agricultura. Representa nuestro compromiso por capacitar a los productores rurales, reducir las pérdidas en el campo y garantizar que cada guayaba y plátano cultivado llegue al consumidor con la calidad, frescura y valor que el mercado nacional e internacional exige”, enfatizó Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central.

En el manual, se destacan factores como la temperatura, la humedad relativa y el manejo adecuado durante la cosecha y poscosecha que pueden prolongar la vida útil de los productos, reduciendo pérdidas económicas y mejorando la sostenibilidad del sector. También se subraya la importancia de las tecnologías de atmósfera controlada y el uso de empaques adecuados para proteger los alimentos y mantenerlos frescos durante más tiempo.

El manual ofrece:  

Recomendaciones prácticas sobre cosecha, almacenamiento y transporte, con base en estudios fisiológicos de plátano y guayaba.
Innovaciones tecnológicas, como el uso de recubrimientos comestibles y técnicas de desinfección avanzadas, para garantizar la calidad y reducir pérdidas.
Datos exclusivos sobre los principales factores de deterioro, como la respiración y la transpiración, que afectan la vida útil de los productos perecederos, y cómo mitigarlos con estrategias científicas.
Casos de éxito y análisis regionales, que reflejan la importancia económica y social de estos cultivos en departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta, Tolima así como el Bogotá D.C.

Las entidades gubernamentales, desde el Ministerio de Agricultura hasta las alcaldías locales, ahora disponen de una herramienta estratégica que respalda la toma de decisiones basadas en ciencia y evidencia. Esta editorial, resalta por incluir lineamientos que facilitan la planificación de políticas públicas para optimizar la cadena de abastecimiento, promover circuitos de comercialización más cortos y fortalecer la economía de pequeños y medianos agricultores. Además, incorpora recomendaciones específicas para adaptar estas prácticas a las particularidades de cada territorio, garantizando un impacto positivo en las comunidades rurales de la Región Central.

Con esta iniciativa, el agro colombiano se prepara para enfrentar los retos del presente con innovación, colaboración y una visión centrada en el bienestar de los productores y consumidores. El documento está disponible de forma gratuita en la Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia (BAC) de Agrosavia y en la sección de publicaciones institucionales del portal web de la RAP-E Región Central: https://regioncentralrape.gov.co/wp-content/uploads/2024/12/Fisiologia-poscosecha-y-su-aplicacion-en-lareduccion_compressed.pdf