• La RAP-E Región Central y Logyca lideran procesos de formación para fortalecer las capacidades de los productores del Meta y toda la Región Central. A través de esta iniciativa, se brindan herramientas para optimizar la gestión de la cadena de abastecimiento, reducir costos y mejorar la comercialización de los productos agrícolas de cada región.

Villavicencio, 28 de febrero de 2025. Con el propósito de mejorar la eficiencia de las cadenas de abastecimiento en los eslabones de cosecha, poscosecha y comercialización agrícola, la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central y Logyca realizaron en la Universidad de Los Llanos, en Villavicencio, la capacitación ´Fundamentos de Agrologística´. En esta jornada participaron productores, académicos y actores del sector agropecuario del Meta, quienes fortalecieron sus conocimientos en gestión logística y circuitos cortos de abastecimiento.

Durante la sesión, la RAP-E presentó sus iniciativas para el aprovechamiento de excedentes por sobreproducción, destacando proyectos innovadores como el deshidratador solar y la producción de licor de guayaba en el Meta. Asimismo, se discutieron oportunidades para la transformación del plátano, un cultivo estratégico en la región, con el fin de reducir pérdidas y agregar valor a la producción local.

“El fortalecimiento de capacidades, la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos y la consolidación de este sector como un negocio son fundamentales para su desarrollo. Si logramos generar sinergias entre la academia, los actores del abastecimiento y las entidades gubernamentales, podemos impulsar las cadenas productivas del departamento, que por su localización geográfica enfrentan dificultades en el transporte y vinculación con las zonas estratégicas de consumo. Con estos encuentros para el intercambio experiencias y conocimientos, buscamos proporcionar herramientas para que los productores mejoren sus procesos logísticos y de distribución física y, aporten a la competitividad de la cadena de suministro de sus productos”, explicó el ingeniero Jorge Aya, responsable del eje de Infraestructura de Transporte, Logística y Servicios Públicos de la RAP-E.

Por su parte, Julián David Naranjo, especialista en Proyectos y Servicios de Logyca, resaltó la importancia de estructurar la logística desde el inicio de la cadena de abastecimiento: “cuando los productores conocen y aplican estrategias logísticas eficientes, pueden reducir costos, minimizar pérdidas y mejorar la comercialización de sus productos en mercados cercanos. Estos procesos de capacitación que desarrollamos junto con la RAP-E están disponibles en nuestra plataforma”.

Una estrategia para fortalecer la logística agroindustrial

Esta jornada hace parte del convenio de asociación entre ambas entidades que busca fortalecer las capacidades de los actores de la cadena de abastecimiento en la Región Central. El programa se compone de ocho capacitaciones virtuales, cinco encuentros presenciales y cinco cursos de formación asincrónicos y de autogestión, que están disponibles gratuitamente para los interesados. (https://www.edx.org/es/school/logycax)

Además, la RAP-E ha propuesto una versión preliminar de la Red Agrologística, que prevé integrar las Zonas de Desarrollo Agrícola y Social (ZODAS) y las Zonas Estratégicas de Consumo (ZEC) en el Meta para estructurar circuitos cortos de comercialización, facilitando la conexión entre productores y compradores locales. En este contexto, se espera desarrollar un piloto en la ZODAS del municipio de Granada, donde cultivos como el plátano y la guayaba podrán acceder a mercados cercanos de manera más eficiente.

Con estas acciones, la RAP-E y Logyca reafirman su compromiso con la sostenibilidad y competitividad del sector agropecuario, brindando herramientas que mejoran la gestión logística y potencian las oportunidades de acceso a nuevos mercados de los productores del Meta.