- Con el propósito de fortalecer la gobernanza y garantizar la articulación efectiva del proyecto «Innovación Rural y Sostenible para el Desarrollo Regional bajo Condiciones de Variabilidad Climática» (conocido como ‘Paisajes Productivos Sostenibles’), se consolidó oficialmente el Comité Directivo, instancia clave para su gestión e implementación.
Bogotá D. C., 5 de marzo de 2025. La jornada contó con la participación de representantes y directivos de las entidades involucradas, entre ellos Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central; Mario Beccia, director de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) en Bogotá; Mauro Camicia, responsable del Servicio de Cooperación Italiana de la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA) y delegados de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia).
El Comité Directivo, conformado por IILA, RAP-E Región Central, AICS y APC Colombia, será el encargado de definir las estrategias y decisiones políticas del proyecto, así como de orientar su articulación con otras iniciativas de desarrollo sostenible y ordenamiento territorial. Este comité sesionará cada seis meses.
Durante el encuentro, Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E, destacó la importancia del proyecto para la planificación territorial sostenible: “Hemos iniciado con éxito un proyecto que responde a uno de los grandes retos de Colombia y la Región Central: cómo impulsar el desarrollo rural en un contexto de variabilidad climática. Nuestro objetivo es que los campesinos y campesinas produzcan más y mejor, sean justamente remunerados y enfrenten el cambio climático con un enfoque de inclusión social”.
Por su parte, Mario Beccia, director de AICS Bogotá, resaltó el impacto de la cooperación internacional en el fortalecimiento del sector productivo y ambiental en Colombia. “Estamos muy orgullosos de aportar a la sostenibilidad ambiental y el desarrollo sostenible frente al cambio climático en la Región Central. Los objetivos de este proyecto son prioritarios para la cooperación italiana. Estamos en la fase de inicio y convencidos de que la RAP-E es un gran aliado para llevar desarrollo sostenible a la población vulnerable del país”.
Asimismo, Mauro Camicia, responsable del Servicio de Cooperación Italiana de la IILA, reafirmó el compromiso de la cooperación italiana con la Región Central: “Hoy celebramos el primer encuentro del Comité Directivo. En los próximos días iniciaremos la fase operativa del proyecto con la presencia de personal técnico en Colombia, que trabajará directamente en los territorios. Confiamos en que será un gran proyecto”.
Un proyecto de alto impacto para la Región Central
Con una inversión de 3,9 millones de euros y una duración de 36 meses, ‘Paisajes Productivos Sostenibles’ tiene como objetivo fortalecer la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, en línea con la Reforma Rural Integral de los Acuerdos de Paz. La ejecución del proyecto se centrará en los paisajes hortofrutícolas de la provincia de Sumapaz (Bogotá, Cundinamarca, Meta, Huila y Tolima) y en el paisaje cafetero-panelero (Boyacá y Cundinamarca), con el propósito de beneficiar directa e indirectamente a 48 municipios, dando un paso adelante en la consolidación de prácticas sostenibles y la mejora de la calidad de vida en la región.
Para ello, el proyecto se estructura en tres grandes líneas de acción:
- Gestión integrada del paisaje y sostenibilidad ambiental: se impulsarán procesos de innovación y apropiación social en los dos paisajes productivos, beneficiando a 2.000 productores, de los cuales el 30% serán mujeres y el 25% jóvenes.
- Agricultura resiliente al cambio climático y sostenibilidad productiva: se fortalecerán las capacidades de 600 pequeños productores en la reconversión ecosostenible e innovación de cadenas productivas y turísticas.
- Gobernanza territorial y participación: se promoverá la planificación territorial y la articulación sectorial bajo un esquema de gobernanza multinivel, con la participación de 300 actores clave del sector público, académico y privado.
Con la consolidación de estos comités, ‘Paisajes Productivos Sostenibles’ avanza en la construcción de un modelo de desarrollo equilibrado que fomenta la producción sostenible y la conservación de los ecosistemas, garantizando un futuro más resiliente para la Región Central.