• El programa ‘Cambio Verde’ se ha convertido en un pilar de la economía circular que fomenta la sostenibilidad y promueve el cuidado del ambiente en la Región Central.

Bogotá, D.C., 6 de junio de 2024. Los Mercados Campesinos celebran dos décadas de impulso a la economía campesina y a la integración regional con acciones de asociatividad, encadenamiento productivo e intercambio de saberes culturales.

Para esta celebración, y bajo el lema ‘¡Aquí es donde se conecta el campo con la ciudad!’, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico programó para los días 6 y 7 de junio, en la Plaza de Bolívar de Bogotá, el ‘Gran Mercado Campesino’, un espacio de integración comercial y cultural que reunirá a más de 300 productores de zonas urbanas y rurales de Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.

Durante el Gran Mercado Campesino los asistentes podrán disfrutar, no solo de la riqueza gastronómica de la Región Central, sino de una variada programación artística y cultural que promueve la inclusión de saberes ancestrales.

En esta edición especial, la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E) Región Central, se integra con el proyecto de economía circular, ‘Cambio Verde’. Se trata de una estrategia de intercambio de residuos aprovechables por alimentos saludables que promueve el desarrollo de los territorios y genera conciencia y educación ambiental.

El gerente de la RAP-E, Ricardo Agudelo Sedano, explicó que el programa Cambio Verde se ha convertido en un pilar de la economía circular que fomenta la sostenibilidad y promueve el cuidado del ambiente en la Región Central. “Esta estrategia de intercambio no solo es un trueque de residuos por alimentos; es un intercambio de hábitos, un paso hacia una vida más sostenible y saludable. Con esta iniciativa, la RAP-E logra generar conciencia sobre lo que se puede hacer para cambiar el mundo a partir de un esfuerzo propio que nace del corazón”, sostuvo.

Cambio Verde, además, contribuye con la reactivación de las dinámicas sociales, ambientales y productivas locales de los territorios asociados a la Región Central (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima) y genera empoderamiento a la población en torno a la conciencia ambiental y el consumo responsable.

Igualmente, fomenta la sostenibilidad en los territorios, promueve la educación ambiental a través de los procesos de separación en la fuente y, contribuye con la disminución de residuos sólidos en los rellenos sanitarios.

Es importante resaltar que el programa, también, genera mejores hábitos de consumo, porque incentiva la ingesta de alimentos saludables como frutas y verduras.

Logros del programa

En su primera fase, entre 2016 y 2019, Cambio Verde benefició a más de 75.000 personas, se recuperaron más de 250.000 kilos de material reciclable y se entregaron 78.691 kilos de alimentos en tres localidades de Bogotá, 11 municipios de Cundinamarca, cinco territorios del Meta, cuatro de Boyacá y dos del Tolima.

Actualmente, La RAP-E desarrolla la segunda fase del proyecto que tiene entre sus propósitos disminuir las pérdidas de alimentos perecederos en las Zonas Estratégicas de Consumo (ZEC) de la Región Central y mejorar las prácticas de postcosecha de alimentos perecederos.

“Los esperamos en la Plaza de Bolívar este viernes 7 de junio en el Gran Mercado Campesino de la Región Central. Lleve ese material reciclable que tiene en casa y lo intercambia por alimento fresco. ¡Cambio verde por la vida del planeta!”, puntualizó, Ricardo Agudelo Sedano.

Idioma