• El encuentro que contó con la presencia de la embajadora de Colombia en Italia, la secretaria General de la IILA, funcionarios y delegados de la RAP-E, la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, la Secretaría de Planeación de Bogotá y la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), marca el inicio de una colaboración que busca ser un referente para otras regiones en el país.

Bogotá, D. C., 4 de junio de 2024. En un evento significativo para el desarrollo sostenible y la innovación rural, la embajadora de Colombia en Italia, Ligia Margarita Quessep, se reunió con el gerente de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E) Región Central, Ricardo Agudelo Sedano y la secretaria General de la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA), Antonella Cavallari para la firma del acuerdo marco del proyecto ‘Innovación Rural y Sostenible para el Desarrollo Regional bajo Condiciones de Variabilidad Climática’.

“Hemos firmado este acuerdo en donde recibimos el aporte de 3 millones 900 mil euros que serán ejecutados en la Región Central y que impactará a jóvenes y mujeres a través de dos paisajes productivos sostenibles: uno relacionado con la producción de frutas y hortalizas y el otro, donde se produce café y panela“, afirmó el líder de la primera entidad pública supradepartamental del país.

Por su parte la embajadora Ligia Margarita Quessep, resaltó la importancia del trabajo bilateral entre ambas naciones en pro del agro colombiano. “Estoy muy contenta que hoy, con la firma de este acuerdo marco, comience un nuevo proyecto que esperamos sea ejemplo para las demás regiones y para que estas puedan replicarlo. Fue fundamental el trabajo que se está haciendo la RAP-E y su enfoque para el desarrollo sostenible de la agricultura en la Región Central, para poder darle a los pequeños productores la formación en buenas prácticas para el crecimiento y la producción de alimentos. Estamos seguros que esto será un éxito y contribuirá a la paz de Colombia y al crecimiento de la región”, expresó la diplomática.

De igual manera, Antonella Cavallari, resaltó la adaptabilidad del modelo y método de trabajo creado para la Región Central, ofreciendo asesoría técnica y colaboración en sectores clave como la agricultura, cultivos típicos, trazabilidad de los productores para el mercado europeo y el turismo sostenible.

“Esta colaboración nos permitirá desarrollar proyectos que favorezcan la agricultura en la región, que ayuden a su desarrollo sostenible a partir de la producción agrícola incluyendo capacitaciones en temas de turismo sostenible, de técnicas de agricultura y de valorización de productos locales”, señaló la funcionaria.

Con el proyecto se espera la intervención integral de territorios productivos sostenibles con el fin de construir metodologías de innovación para la producción de frutas, verduras, café y panela, inicialmente, proporcionando acceso a tecnologías avanzadas y fortaleciendo las capacidades de los productores locales.

“Con estos esfuerzos y estas alianzas se garantiza que los territorios se desarrollen, hablamos de acciones importantes relacionadas con capacitación, tecnología y comercio. Cuando estos elementos se les entregan a los productores, como el caso de los paneleros, se genera crecimiento en los territorios”, expresó Carlos Fernando Mayorga, gerente General de Fedepanela.

Este proyecto representa un paso adelante en la adaptación a la variabilidad climática y en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, con el objetivo de fortalecer la economía rural y la seguridad alimentaria en la región. Con el apoyo de Italia y la colaboración interinstitucional, la Región Central de Colombia se posiciona como líder en la implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo regional.

Idioma